SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO (STC)

SITIO DE INFORMACIÓN AL GRAN PÚBLICO

TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO

Recidiva

La recidiva también es extremadamente escasa.

Hay que distinguir dos casos de figuras:

El paciente ya no siente dolor en un primer tiempo pero sí vuelve a aparecer el dolor al cabo de algunos meses. Se trata entonces de una fibrosis que se organizó alrededor del nervio mediano en el túnel carpiano. Esta situación, absolutamente no inherente al gesto quirúrgico inicial, puede sin embargo necesitar una recuperación quirúrgica.

El paciente no ve desaparecer sus síntomas. Es frecuente, después de una cirugía del canal carpiano, ver los dolores nocturnos desaparecer el mismo día de la intervención. La ausencia de mejora inmediata entre los pacientes que tenían dolores nocturnos debe evocar, después de haber apartado el diagnóstico de algoneurodistrofia postoperatoria, una liberación incompleta del nervio mediano que puede conducir a una recuperación quirúrgica.

A la inversa, no es anormal que los trastornos de la sensibilidad de los dedos, según el grado de gravedad de la afección inicial del nervio, persisten durante varias semanas, o varios meses, después de la intervención.

El electromiógramo no sirve para mucho en el diagnóstico de recidiva. En efecto, no es raro, siempre según el grado de gravedad de la ofensa inicial del nervio, ver persistir después de una operación con éxito, las mismas perturbaciones electrofisiológicas que antes de la intervención.

En cuanto a los pacientes particularmente expuestos a las vibraciones, sabemos hoy, gracias a la IRM funcional, que la estimulación permanente del nervio mediano por estas vibraciones puede provocar lesiones fijadas al nivel cerebral. Estos pacientes, aunque operados con éxito, pueden ver pues persistir de por vida su sintomatología del Síndrome del Túnel Carpiano.