SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO (STC)

SITIO DE INFORMACIÓN AL GRAN PÚBLICO

TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO

RIESGOS
E INCONVENIENTES

Infección postoperatoria
Algodistrofia
Recidiva
Lesión del nervio mediano



Teniendo en cuenta
la duración de evolución
de esta patología y las
secuelas que engendra,
el tratamiento preventivo
es fundamental.

Algodistrofia

La algodistrofia (síndrome de distrofia simpático-refleja) es una enfermedad que puede sobrevenir después de cualquier intervención quirúrgica.

Sigue siendo un misterio hoy en día. Esta patología es responsable de dolores al nivel de la zona operada y que se extienden más allá. Así, una cirugía del canal carpiano puede complicarse con una algodistrofia y dar no sólo dolores de la mano sino también dolores que pueden afectar al brazo y al hombro. La enfermedad se caracteriza por una fase llamada "caliente", que evoluciona durante algunas semanas y a veces durante varios meses. La segunda es una fase llamada "fría", que puede llegar axdurar hasta 24 meses. Sin embargo, la algodistrofia puede presentar sólo una de estas fases o bien alternarlas... De hecho, hay tantas formas de algodistrofia como personas que sufren de eso. Su diagnóstico es esencialmente clínico, completado sin embargo por la realización de una cintigrafía ósea o de una IRM.

La fase "caliente" se caracteriza por dolores violentos que aparecen después de algunos días o algunas semanas. El dolor, que puede extenderse a todo el miembro afectado, se emparienta con quemaduras, descargas eléctricas y\o una sensación de tornillo de banco. Si el movimiento de la mano generalmente lo amplía, también puede sobrevenir durante el descanso, incluso por la noche. Un roce simple de la piel puede provocarlo. Trastornos tróficos (modificaciones de la piel) aparecen. La mano se vuelve caliente, a menudo hinchada, transpira muchísimo o a la inversa está muy seca. La piel es muy sensible y roja.

La fase "fría", donde la rigidez predomina, aparece luego. El dolor es tal, que resulta muy difícil mover y utilizar su mano. Esto acaba en una rigidez articular que puede subir a veces hasta el hombro.

El origen de esta enfermedad, probablemente vinculada al estrés de la intervención, se hace sobre los dolores postoperatorios. Quizá un tratamiento analgéstico optimizado sea una buena pista para limitar los riesgos de desarrollar esta enfermedad. . Algunos médicos también prescriben vitamina C cuya eficacia en prevención de este síndrome se demostró en algunos estudios.

Una vez instalada la enfermedad, es esencial controlar los fenómenos dolorosos por una toma regular y sistemática de antálgicos. La movilidad de los segmentos articulares afectados debe efectuarse durante sesiones de kinesiterapia y sobre todo por la automovilización. En los casos más graves, una movilización de los segmentos articulares bloque de anestesia locoregional puede ser propuesta. El calcitonine inyectable no parece tener, según los estudios publicados recientemente, eficacia en esta indicación.

La evolución, incluso si tiene tratamiento, puede hacerse en un periodo de 12 a 24 meses, y puede dejar secuelas a veces definitivas en muchísimos casos. Es repetir la importancia del tratamiento preventivo por la prescripción y la observancia estricta del tratamiento analgéstico postoperatorio.